El Jotitour

Su Majestad en jotiguía

Más de tres horas de jotipaseo, bajo un sol abrasador, el último sábado de marzo de 2017 (y podrían ser días, porque la ciudad de México guarda la huella de un sinfín de trayectorias de la comunidad LGBTTI), será el objeto de la siguiente entrevista.

Gracias Altísima Soberana, Juana la loca, por dignarte a concedernos una entrevista.

Gracias a ti querido Toño, lamento que me haya tardado mucho, pero los deberes reales, y los irreales son bastos en estas Nuevas Tierras.

AM: ¿Cómo nació el Jotitour?

Alonso: El Jotitour nació un viernes del 2007 en que salía de mi trabajo (en aquel entonces Fernández Editores) ese día podíamos ir vestidos como quisiéramos, me enfundé unas botas militares, un pantalón militar, una playera negra y al salir, más temprano durante el trayecto al metro estaba dubitativa, pensando en ir algunos baños de vapor, a descansar la belleza o salir a la calle y ver la luz del sol… Curiosamente, la siguiente estación del metro era Hidalgo, así que salí y decidí checar el ligue gay en la Alameda, crucé hacia los antiguos baños y de ahí a la glorieta de los chacales, fue ahí cuando un chico oaxaqueño me dijo “¡Hola guapo!”, aclaro que salí en mi alter ego de Alonso Hernández, yo le contesté “¡A otro perro, con ese hueso!”, estuvimos platicando, me di cuenta que era uno de los chichifos del lugar, y después de una breve plática, acordamos comer juntos, el escogió el Café Tacuba.

Después de que me contara su historia de vida, me dije que sería un informante perfecto para la Alameda, además es muy guapo, el chacal más guapo y puro que he conocido. Terminamos de comer y le pregunté si tenía algo que hacer, me dijo que no, entonces le ofrecí darle un tour por el centro histórico, ahí nació el Jotitour., el quedó maravillado y encantado de conocer lo lugares, su historia, tocar las piedras de los edificios y la herrería de sus ventanas…a partir de ese día fuimos pareja por tres años.

AM: ¿Cuándo nació el Jotitour ya más formalmente?

Alonso: El Jotitour nació en el 2007, y poco a poco lo fui mejorando, hasta que empecé a realizar algunos ensayos generales bajo el concepto “Pata de Chacal” dos grupos lo tomaron; La Madriguera y El Círculo del Látigo Negro, ahí me di cuenta que podría variar y acomodar la ruta si empezaba del Zócalo a Reforma y no a la inversa.

AM: ¿Cuáles son los objetivos del Jotitour?

Alonso: El Jotitour es un paseo histórico cultural que pretende dar herramientas básicas sobre historia de las diversidades, disidencias o poblaciones LGBTTTI, fomentar la pertenencia y ciudadanía al hablar de espacios de ligue y como surgieron, espacios culturales donde intervinieron nuestros antecesores y de qué manera fuimos moldeando esta ciudad.
El Jotitour también pretende fomentar el cuidado patrimonial hacia esta ciudad, cada vez más gentrificada y donde el pasado parece que molesta a las inmobiliarias y desde luego a los gobiernos federales y locales.

AM: ¿Cuantas ediciones hay del Jotitour?

Alonso: Al principio solo se daba al finalizar el Seminario Histórico LGBTTTI Mexicano, luego nos empezaron a pedir más fechas, así que decidimos hacer uno el domingo previo a la Marcha, después de ello nos llegaban mensajes de que hubiera más fechas, así que abrimos una para inicios de año y finalmente algunas personas nos dijeron que los domingo de ninguna manera podían tomarlo, así que abrimos solo una fecha para el sábado. Este año será el primero en que tengamos cuatro ediciones, aunque llegamos a hacer algunas otras de manera privada al CEAGSE o alguna institución que nos solicita. Pero oficialmente, solo hay 4 al año, este año.

AM: ¿Por qué lo inicias en la esquina de Donceles y Argentina?

Alonso: Donceles y Argentina es un buen comienzo, tienes la vista al Templo Mayor, a la Casa de los Marqueses del Apartado, al edificio de Donceles donde vivieron Novo y Villaurrutia y nos permite hablar de cómo ha crecido la ciudad y se ha creado a sí misma desde tiempos prehispánicos, y es la excusa perfecta para hablar de la diversidad sexual que existió en esa época.

AM: En esa esquina hablaste de Xichipilli:

Alonso: Xochipilli, el dios de las flores y los amores prohibidos, el dios de la prostitución masculina y desde luego el que protegía a los amantes homosexuales.

AM: También mencionaste al rey poeta y a uno de sus hijos…

Alonso: Claro el rey poeta que fue el que compiló la legislación nahua y quien tenía jurisdicción para condenar a la pena capital aquellas personas que tenían relaciones homosexuales, uno de ellos fue su hijo, cuyo nombre fue borrado, del que sabemos era guerrero de gran estatus en la corte de Texcoco.

AM: A la entrada del Edifico de la SEP, hablaste de los murales de Diego Rivera

Alonso: El Jotitour, va creciendo y ajustándose, una vez que algunas remodelaciones del Centro Histórico se efectuaron, nos permitió variar la ruta y poder pasar por la SEP, donde Diego Rivera realizó varios murales y en muchos de ellos criticó a los contemporáneos y a su mecenas: Antonieta Rivas Mercado, incluso se llega a percibir un ligue en una cantina…pero hay que tener ese ojo de loca, que no se equivoca.

AM: En la Calle de Luis González Obregón te detuviste para hablar de don Artemio del Valle Arizpe.

Alonso: Reconocer a nuestros cronistas e historiadores es muy importante, gran parte de la información que damos, es fruto de investigaciones previas de muchos de ellos y don Artemio del Valle fue quien rescató muchas historias de las calles de México, y ha sido inspiración de este Jotitour, al igual que Salvador Novo, con la diferencia de que este último nos ofrece datos concretos sobre nuestra historia diversa.

AM: Entramos a la Plaza de Santo Domingo en donde hablaste de varios temas que es preciso separar… empecemos por los dominicos, los perros de dios y su labor inquisitorial.

Alonso: La orden dominicana fueron los encargados de salvaguardar la fe, su origen es Santo Domingo de Guzmán, aunque hacen también el juego de “Domini Cannis”, los perros del Señor, que vigilaban el comportamiento de la población y le exigían un apego a las leyes divinas (visión católica, que poco ha variado), ellos fueron los “policías judiciales” del catolicismo y por tanto se les encomendó el Santo Oficio de la Inquisición, ellos persiguieron a los herejes, protestantes, brujas, con ahínco a los bígamos y por obra y gracia de los Reyes Católicos, también a los sométicos, gracias a sus indagatorias que se plasmaron en los archivos inquisitoriales, tenemos una historia sólida en la época novohispana.

AM: De suma importancia son los hechos policíacos que se produjeron en los portales de Santo Domingo:

Alonso: Tal vez no con la importancia del baile de los 41, pero nos permite dar una continuidad a estos hechos y darnos cuenta de que los bailes de homosexuales, travestís y seguramente de personas con “errores gramaticales” (forma en que se llamaba a los bisexuales) eran un hecho común y que existía un vacío legal para intervenir en ellos judicialmente.

AM: En Madero hubo mucho que decir. Comencemos por el Museo del Estanquillo:

Alonso: El Museo del Estanquillo, es el pretexto para hablar de Carlos Monsiváis y su historia alrededor del movimiento de liberación homosexual, su apoyo a éste, su clóset, su labor como cacique cultural y desde luego su amor por esta ciudad que le hizo donar parte de su acervo para este museo, para gran parte de la intelectualidad, Carlos Monsiváis no era más que una persona con ingenio, pero dentro de todos sus claro-oscuros, se preocupó por la historia LGBT, aunque académicamente sus textos no fueran precisos o permitieran saber sobre sus fuentes directas.

AM: El Salón Rojo cuenta con mucha historia:

Alonso: El Salón Rojo nos habla de un edificio que nace con la riqueza de la familia Borda y sus excentricidades, pero también del nacimiento del cine en México y como este invento finisecular logró también dar un especio a la lubricidad y a las películas “sicalípticas”, el origen del ligue en los cines, como escribiera Doña Juana La loca “un hábitat en peligro de extinción”, de la serie “Hábitats en peligro de extinción” que son historias de espacios de ligue que están caducando o han caducado ya, el cine es uno de ellos.

Jotitour14

AM: Bustamante fundó la primera policía secreta:

Alonso: Así es el primer presidente homofílico y homoerótico, era conservador, monárquico (como La Yo) y desde luego quien funda una policía secreta para controlar a sus enemigos políticos y militares, el Edgar Hoover mexicano en pleno siglo XIX.

AM: Una relación importante es la de Bustamante y el cronista don Guillermo Prieto

Alonso: Carlos Monsiváis nos dice que es el roomate presidencial, por no decir una de las dos parejas presidenciales más famosas que tuvo don Anastasio y que el historiador Víctor Manuel Macías investigó con mucho rigor académico. Me han preguntado si don Guillermo pertenecería al Obituario LGBTTTI, a mi parecer fue más como sus HSH o su mayate, distinto al Teniente Calderón Tapia que fue más su pareja en forma y quien pagó su lápida.

AM: En madero nos detuvimos en La Casa de los Azulejos, los Sanborns, los baños, el ligue…

Alonso: ¿ves cómo cada edificio de esta ciudad puede hablar sobre nuestras historias? Y todas se entrelazan de alguna manera, los espacios son tan importantes como una casa nobiliaria que se va transformando en su uso, pasando a un club social homófilo donde se construye y rige una nación, fuera de las cámaras de diputados y senadores para terminar en un restorán y farmacia cuyos baños fueron diseñados por un arquitecto homosexual cuya intención fue permitir el ligue y el sexo en dicho lugar.

AM: En Bellas Artes te detuviste para hablar de uno de los retratos de Salvador Novo, personaje del que también hablaste en la Plaza de Santo Domingo.

Alonso: Salvador Novo, no solo fue el “gay” más conocido de los contemporáneos, también, él nos da muchas de las claves para el Jotitour, nos habla de espacios, hechos, anécdotas, y basta con hacer un poco de investigación para que salga todo a relucir, Salvador Novo no solo es el primer cronista gay en México, también es nuestro primer historiador…como no hablar de él…claro Grushinsky es quien nos da otra pauta, con la historia académica, un personaje al que debemos también rendirle homenaje.

AM: Un lugar de suma importancia lo tiene Cotita de la Encarnación:

Alonso: Cotita es como la antecesora de todas nosotras y todos nosotros, es la víctima propiciatoria de la homofobia de Estado y de Iglesia también. Así como existe una placa para los 41, debería existir otra para Cotita y todos los sométicos que sufrieron por la inquisición. Quien como ella descubrió una estructura homosocial, cuando ni siquiera existía la palabra homosexual, cuando las orientaciones y las prácticas eran pecado, cuando las identidades de género eran una afrenta a la divinidad, Cotita merece también su homenaje y reconocimiento.

AM: En la calle de Independencia estaba un salón familiar… También hablaste del Garrakesh:

Alonso: No el Garrakesh no estaba en Independencia, estaba en la Santa Veracruz, un lugar mítico pues no era una bar o un antro formal, era algo hechizo y clandestino con piso de tierra y desde luego el “after” de “rompe y rasga” de aquellas noches, noches que no conocí pero que una generación anterior a la mía recuerda y que debo de alentar su recuerdo, ahora bien en Independencia estaba El Villamar, lugar que de día era salón familiar y de noche era lugar de ambiente ahí cabían todas las clases sociales, etnias, orientaciones, era la fiesta de la diversidad y la reina de la noche no era otra que “María de las Guardas”.

AM: La pérgola de la antigua librería de cristal fue el marco para encuentros muy importantes:

Alonso: Así es, la librería no solo era el espacio donde nuestros antecesores iban a buscar libros, se iban a buscar ellos mismos, a ligarse y desde luego ahí hubo ecos de la sociedad homófilia de la Matacchine estadounidense que soñó con tener una filial mexicana.

AM: Mencionaste tres sitios en donde se quemaron a homosexuales:

Alonso: Eran quemaderos de la inquisición propiamente dichos: el primero se encontró en la Alameda, que en aquellos tiempos eran las “afueras de la ciudad”, el segundo donde el quemadero de sométicos era más común era el de San Lázaro, junto a la iglesia de dicho santo, cerca de la cámara de diputados (ahí podría estar la placa a Cotita, en la Cámara de San Lázaro) (risas)  y el tercer quemadero estaba en el Mercado que se situaba en lo que ahora es la SCJN, recordemos que ese espacio también se utilizaba durante las fiestas novohispanas…

AM: El monumento a Beethoven se convirtió en monumento del wawis…

Alonso: Así es la mirada homoerótica de la ciudad ha sido importante para hacer este Jotitour, mira que descubrir en un ángel y un humano una escena de felación, solo nosotros, pero también es un regalo que hace la colonia de la Alemania de Weimar, México no es una isla y su historia de la disidencia sexual tiene puntos de encuentro en la historia LGBTTTI mundial, hay influencias desde luego y guiños amorosos entre los pueblos.

AM: El monumento de Juárez, el Homociclo, como se le denomina, es un lugar cargado de historia, punto de partida y de llegada de diversas manifestaciones de la Comunidad LGBTTTI.

Alonso: Así es, la lucha por la laicidad, por el respeto al derecho ajeno es el marco para que este lugar fuera punto de llegada de las Marchas del Orgullo, pero también fue el marco para la exigencia de las Sociedades de Convivencia, el Hemiciclo también fue la plataforma para la conquista del Zócalo y la madurez política de nuestro movimiento.

AM: Esas congregaciones de hombres de la tercera edad en la parte poniente de la Alameda son muy importantes…

Alonso: Son muy importantes ahora que estamos reconociendo la valía de nuestras canas arcoíris, sus historias deben de ser rescatadas, pues cada vez quedan menos, menos de los homosexuales no politizados, menos de los homosexuales que vivieron la calle sin discurso, sin sentimiento de ciudadanía o pertenencia más allá de la mirada cómplice.

AM: En Venecia está el puente de los suspiros, pero en el metro Hidalgo hay una salida de los suspiros que nos remite a formas de ligue…

Alonso: Así es esa historia me la contaron ellos, el Dr. Guevara que ya falleció me habló del balcón de los suspiros que nos recuerda a ese poema de Villaurrutia, nocturnos de los ángeles, donde suben y bajan, se muestran y tienen nombres que nos invitan e incitan. [recargados en la pared, los chicos suspiraban de manera muy sonora mientras miraban hacia abajo, de tal manera que quien subía dirigía la vista al suspirante. Una forma de hacerse notar, una forma insospechada de ligar en una salida del metro. Esta es la historia que contó su graciosa Majestad]

AM: Háblanos de la placa que conmemora el centenario de la irrupción policiaca en el Baile de los 41, que está en la pared oriente del Centro Cultural Martí.

Alonso: Esa placa es uno de los logros más representativos del activismo en la ciudad de México, del trabajo colaborativo entre grupos e identidades, que reconocen un pasado en común, el reconocimiento oficial del gobierno de la ciudad de su política de razzias y discriminación, hay que valorar mucho esa placa, protegerla y si fuera posible trasladarla lo más cercana a la Plaza de la Constitución, punto cercano a la antigua 4ta calle de La Paz. Esta placa no solo tiene un hermoso texto de Carlos Monsiváis, es una obra de arte de Reynaldo [Velázquez] y desde luego el modelo es el activista José María Covarrubias…es la suma de genialidades.

AM: Una de las últimas paradas fue en los Baños Mina:

Alonso: Más que parada fue una vista al pasado perdido, los baños Mina, significaron mucho para las historias individuales de muchas personas de nuestro colectivo, pero nos enseñó los usos, costumbres de estos “no lugares”, quien dijera que los Baños Mina y la casa de Villaurrutia estuvieran tan cerca, digamos que nuestros espacios dejan una esencia que nos invita a transitar por generaciones por ellos mismos.

AM: Además del carácter histórico y artístico ¿qué importancia simbólica tiene el Jotitour?

Alonso: Es de importancia política, muy fuerte, al crear conciencia y ciudadanía, no podemos dejarle a los demás la escritura de nuestra historia, la investigación de nuestra historia en “aras de la objetividad” esta historia tiene que pasar, si no a partir de los libros e investigaciones de boca en boca, que la gente conozca su propia historia, sepa que la persona que está a lado es al igual que ella “heredera” de un pasado en común, es crear lazos identitarios.

Jotitour17AM: Sin duda hay otros posibles recorridos que puedes hacer por la ciudad:

Alonso: Así es estamos pensando y construyendo un Jotitour en bus, Zonatour, y un Novotur para Coyoacán, la ciudad nos permite narrar nuestras historias y, bueno, así como está creciendo Archivos y Memorias en otras ciudades estamos pensando en jotitoures para esas ciudades, necesitamos que Archivos y sus filiales sean lo más autónomas posibles.

AM: ¿Se podría articular un lesbitour?

Alonso: Seguramente, aunque el Jotitour tiene una carga de diversidad sexual y el hilo conductor y la visión es gay la visión puede cambiar, pues ya hemos hecho un Transtour y es que nuestra historia LGBTTTI es como un mecate, una historia hecha de varios filamentos que está unida por el tiempo y al final podemos ver esos filamentos…nuestras identidades.  Me gusta el reto, porque me permite trabajar mi misoginia interior y poder reconciliarme con mi pasado lesbofílico y que en cierta manera añoro ese contacto con amigas lesbianas, donde podíamos conversar.

AM: ¿Se podría pensar en un autobús de dos pisos para hacer este importante Tour?

Alonso: Estamos trabajando en un Tour distinto para ello y obvio es un reto porque no solo será distinto por buscar rutas nuevas y lidiar con el tránsito de la ciudad, también escoger las historias que hemos de narrar y articularlas a partir de la ciudad misma.

Jotitour16AM: ¿Te gustaría agregar algo para cerrar esta entrevista?

Alonso: Espero tener próximos toures a los cuales invitarte e invitar a tu público lector, queremos integrar poco a poco más elementos al Jotitour, como la posibilidad de que las personas con alguna discapacidad puedan tomarlo, integrar interpretes en Lenguaje de Señas Mexicana ha sido uno de ellos, tenemos que ser más inclusivos con nuestras propias poblaciones, para Archivos y Memorias Diversas el Jotitour es la manera más amable de contar nuestra historia, es largo el Jotitour, porque nuestra historia es muy larga.

AM: Muchas gracias, Alonso, por el tiempo que dedicaste a poner por escrito este tour.
Ahora, he de echar de cabeza a Alonso: no contó sino de una manera muy rápida todos los detalles que van surgiendo en cada espacio. Por otro lado, es preciso añadir que los paseantes que toman el Jotitour también aportan datos y anécdotas, de tal forma que el paseo resulta muy agradable, además de que es una cátedra de historia y cultura: una verdadera toma de conciencia de la importancia de la comunidad LGBTTTI en esta muy noble, leal y diversa Ciudad de México, nuestra ciudad.

Jotitour11

 

Deja un comentario